lunes, 20 de febrero de 2012
viernes, 17 de febrero de 2012
EXÁMENES DE ADMISIÓN UNMSM 1995 (PREGUNTAS DE H.U.)
HISTORIA
UNIVERSAL
Edad Moderna: Revolución Industrial.
79. Una de las consecuencias
esencial de la revolución agraria de Inglaterra (siglo XVII) fue terminar con
el sistema:
a)
de los campos abiertos.
b) del comercio
comunal.
c) de la cría
intensiva de la oveja.
d) del
monopolio de las tierras.
e) de la denominada
reconversión agraria.
Edad Moderna: Independencia de la
XIII Colonias.
80.
La constitución política que recogió por primera vez el principio de
igualdad de los hombres y de la división de los poderes del Estado, fue la de:
a) Inglaterra.
b) Francia.
c)
Estados Unidos de América.
d) Rusia.
e) Italia.
Edad Contemporánea: Entreguerras –
Guerra Civil Española.
81. Durante la Guerra Civil Española
(1936 – 1939) se enfrentaron fuerzas sociales y políticas antagónicas que se
disputaban el control del Estado. Estas fueron:
a) El
anarquismo y el fascismo.
b) El comunismo
y el fascismo.
c) La social
democracia y el nacionalismo.
d)
Los defensores de la República y los
falangistas.
e) La clase
obrera y la burguesía.
Sustentación y Solucionario
79. Consecuencias esencial de la revolución agraria de Inglaterra
(siglo XVII) (a)
La Revolución Agrícola inglesa
A mediados del siglo XVIII
Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que
sus estructuras habían sido objeto de una serie de transformaciones favorecidas
por una serie de circunstancias:
La puesta en práctica de
innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz
de la aplicación del "Sistema Norfolk", la estabulación del ganado,
la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y
el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras,
trilladoras).
Debido a estas medidas, entre 1700 y
1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.
Cambios en la estructura de la
propiedad agraria. Los "open
fields" (campos abiertos) son sustituidos por las "Enclosures" (cercamientos). Las "Enclosures" o
cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la
aplicación de las "Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que establecían "la división, el reparto y el
cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las
tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial.
Rpta 80. La constitución
política que recogió por primera vez el principio de igualdad de los hombres y
de la división de los poderes del Estado: (c)
Durante la Convención de Filadelfia se
decidió proponer escribir una nueva Constitución, que eventualmente establecía
que nueve de los trece estados tendrían que ratificar la constitución para que
ésta entrara en vigor para los estados participantes.
La Constitución de 1787 respetaba
las singularidades de cada uno de los estados. Y a ella se sometieron (bajo la
idea de soberanía nacional) todos los gobernantes y cargos públicos. Supuso la
primera plasmación práctica de los principios políticos del liberalismo, se
planteo:
·
Un
poderoso Congreso bicameral con una Cámara de Representantes y un Senado
·
Un
poder ejecutivo (presidente) elegido por la legislatura
·
Un
poder judicial, con períodos de servicio de por vida, con poderes vagos
·
El
Congreso federal podría vetar leyes estatales
Rpta 81. Bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española: (d)
La Guerra Civil Española fue un conflicto
social, político y militar (que más tarde repercutiría también en un conflicto
económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17
y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el
gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de
abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco,
declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.
A las partes del conflicto se las
suele denominar bando republicano y bando sublevado, éste conocido como bando nacional por los vencedores.
El
bando republicano
estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España; el del Frente
Popular, por una coalición de partidos
marxistas, republicanos, anarquistas y nacionalistas, apoyado por el
movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales.
El
bando sublevado
estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar,
institucionalizado en la Junta de
Defensa Nacional y se apoyó en el partido
fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha conservadora
(monárquicos, cedistas y carlistas). Socialmente fue apoyado, principalmente,
por aquellas clases más o menos privilegiadas hasta entonces, (burgueses no
liberales, aristócratas, terratenientes o pequeños labradores propietarios,
etc.) que tras la victoria en las urnas del Frente Popular veían peligrar su
posición social o estaban temerosas del anticlericalismo y de un posible
estallido de violencia del proletariado.
EXÁMENES DE ADMISIÓN UNMSM 1994 (PREGUNTAS DE H.U.)
HISTORIA
UNIVERSAL
Edad Media: Imperios medievales: Musulmanes
78. La dominación árabe de Siria,
Egipto, Persia y España, permitió:
a) El
resquebrajamiento del mundo árabe.
b) El debate y
estudio del Corán.
c) La
decadencia europea.
d)
La formación del imperio musulmán.
e) La
propagación de la doctrina de Mahoma.
Edad Contemporánea: Era de la Restauración.
79. La “Doctrina de Monroe” formulada
en 1823, propuso:
a)
Rechazar la intervención europea en
América.
b) Conseguir un
entendimiento con Gran Bretaña.
c) Reconocer la
independencia de las repúblicas americanas.
d) Liderar a
los países latinoamericanos.
e) Proteger los
intereses de los Estados Unidos.
Edad Contemporánea: Guerra Fría.
80. La Guerra Fría se inició:
a) Con la
expansión del socialismo en el Tercer Mundo.
b) Con el
surgimiento de la URSS.
c) Con la
revolución cubana.
d) Después de
la Primera Guerra Mundial.
e)
Después de la Segunda Guerra Mundial.
Edad Moderna: Revolución Industrial.
81. El uso de la máquina de vapor,
base de la revolución industrial europea (1750) determinó:
a) La mayor
producción de alimentos.
b) La
liberación de la mano de obra campesina.
c) La mayor
producción de petróleo y algodón.
d) El pago de
salarios.
e)
La mecanización del trabajo.
Sustentación y Solucionario
78. Formación del Imperio Islámico: (d)
A.
Conquista de ciudades y adaptación: Oriente helenístico: altamente
urbanizado. Se apoderan de las ciudades existentes: Alejandría, Antioquía, Damasco
y Jerusalén y las adaptan a sus exigencias. Ej.: Damasco se convierte en la
primera capital de los califas Omeyas (660 al 750 d.C) y en su recinto sagrado surge
la primera Mezquita.
B.
Fundación de nuevas ciudades: Nuevos
territorios conquistados al este y oeste: esta vez los árabes prefieren fundar
ciudades nuevas: Kairuán (Túnez, 670), Sciraz (Persia, 674), Bagdad (Mesopotamia,
762), Fez (Marruecos, 808) y el Cairo (Egipto, 969).
C.
Transformación de ciudades: Cuando pasan a España (711) y a Sicilia (827)
Escogen como capitales las ciudades, hasta entonces secundarias, de Córdoba y
Palermo y las transforman engrandes metrópolis con cientos de miles de
habitantes.
Rpta 79. La “Doctrina de Monroe”: (a)
La llamada Doctrina Monroe fue anunciada
por el presidente de los EE.UU., James Monroe (Presidente de 1817 a 1825) En su
mensaje al Congreso el 02 de diciembre de 1823.
La Doctrina Monroe, tal como se
resume en la frase " América para los americanos ", tiende a
considerarse como el embrión de pan- americanismo, lo que mejora aún más el
aislamiento de los EE.UU., que favoreció el crecimiento de su hegemonía en
América Latina.
El
pensamiento de la Doctrina Monroe, en tres puntos:
* No crear nuevas colonias en las
Américas, ya que todos los países de americanos, por ser libres e independientes,
no podían ser sujetos de dominación de potencias europeas.
* La no intervención en los asuntos
internos de los países americanos;
* EE.UU. no intervendría en los
conflictos relacionados con los países europeos, como las guerras entre estos
países y sus colonias.
Rpta 80. Inició de la Guerra Fría: (e)
La "Gran Alianza" que
había permitido derrotar a los fascismos europeos y el expansionismo japonés se
rompió nada más acabar la guerra (1945). Se iniciaba la "guerra
fría". Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad
que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la
segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones
internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes
político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el
frente militar.
Rpta 81. Consecuencias del uso de la máquina de vapor: (e)
Llamamos revolución industrial a la
serie de cambios sociales y económicos que surgieron en Inglaterra entre
finales del S. XVIII y principios del S. XIX. Durante aquella época la economía
estaba basada en el trabajo manual, no existían las máquinas en las industrias.
Esta revolución comenzó en el momento en que las industrias textiles empezaron
a mecanizar
el trabajo en las fábricas, además se comenzó a trabajar el hierro en
empresas siderúrgicas lo que suponía un desarrollo mayor, y la expansión
territorial comenzaría a realizarse gracias al ferrocarril.
La mecanización del trabajo supuso un
aumento progresivo de la producción y el aumento de los puestos de trabajo en
la ciudad, por eso se produjo un éxodo rural importante.
Como consecuencia de la revolución
industrial, se produjeron cambios que actualmente siguen vigentes, como puede
ser la
mecanización del trabajo, el desarrollo del capitalismo y la
concentración en las ciudades de la mayor parte de la población.
EXÁMENES DE ADMISIÓN UNMSM 1993 (PREGUNTAS DE H.U.)
HISTORIA
UNIVERSAL
Edad Antigua: Hebreos.
96. El Decálogo o Tablas de la Ley
dictadas a Moisés por Yahvé (Jehová) en el Monte Sinaí se encuentran en:
a) Número.
b) Génesis.
c) Levítico.
d)
Éxodo.
e) Deuteronomio.
Edad Antigua: Roma.
97. Las Guerras Púnicas (264 – 146
A.C.) enfrentaron en el Mediterráneo a:
a) romanos y
griegos.
b)
cartagineses y romanos.
c) romanos y
galos.
d) griegos y
persas.
e) romanos y
persas.
Edad Moderna: Reforma Protestante.
98. La reforma realizada en Francia
por Juan Calvino se caracterizó por:
a)
admitir la libre interpretación de la
Biblia.
b) Negar la
predestinación.
c) Aceptar la
penitencia y la comunión.
d) Aceptar la
transubstanciación.
e) Admitir la
jerarquía entre los sacerdotes.
Edad Media: Baja Edad Media.
99. La Guerra de los Cien Años se
produjo por la rivalidad de las casas reinantes de:
a) Inglaterra y
Alemania.
b) España e
Inglaterra.
c) España y
Francia.
d) Francia y
Alemania.
e)
Francia e Inglaterra.
Edad Contemporánea: Segunda Guerra
Mundial.
100. El 6 de Agosto de 1945, con el
fin de vencer la resistencia japonesa, se lanzó la primera bomba atómica sobre
la ciudad de Hiroshima; la decisión de emplear esta nueva y terrible arma la
tomó:
a) Franklin
Roosevelt.
b)
Harry Truman.
c) Douglas Mac
Arthur.
d) Winston
Churchill.
e) Dwight
Eisenhower.
Rpta 96. El Decálogo: (d)
“Cuando Moisés bajó del Sinaí, encontró que los
israelitas con ayuda de su hermano Aarón habían construido y adorado entretanto
un ídolo y, airado, rompió las tablas contra el becerro de oro. Luego Dios le
ordenó tallar otras tablas nuevas, en las que Dios mismo volvería a escribir
sus mandamientos como en las primeras tablas” (Éxodo, 34:1).
Rpta 97. Las Guerras Púnicas: (b)
Las Guerras Púnicas son una serie de
tres guerras libradas entre Roma y Cartago en los años 264 a 146 antes de
Cristo. A la vez, fueron probablemente las más grandes guerras que sostuvieron los
romanos. El término Púnica proviene del latín pūnicī (purpura) nombre usado por
los romanos para hacer referencia a los cartagineses, ascendientes de los
Fenicios, que comercializaban el tinte purpura obtenido del molusco murex.
Rpta 98. Características de la reforma realizada por Juan Calvino:
(a)
Juan Calvino había estudiado
teología en varias universidades, entre ellas la de París; aunque al principio
acepta algunas de las ideas luteranas, muy pronto piensa que Lutero ha
conservado demasiadas cosas de la Iglesia Católica que debían ser suprimidas.
Calvino también opina que el hombre debe acceder a la fe por medio de
la lectura de la Biblia (interpretación de la Biblia), pero considera
que se debían de eliminar todos los sacramentos de la Iglesia Católica,
incluyendo los tres que había conservado Lutero. Para él todas las imágenes
debían ser eliminadas de los templos religiosos.
Calvino también pensaba que no
debían existir ni sacerdotes ni obispos y que los jefes religiosos debían ser
pastores elegidos por la congregación; pero la teoría religiosa más importante que
Calvino predicó como producto de su libre interpretación de la Biblia es la
Predestinación: según esta teoría el hombre por sí mismo no puede hacer
nada para alcanzar la salvación, ni por la fe ni por las obras, sino que antes
de nacer Dios ya ha elegido a un hombre para la condenación o la salvación y el
hombre no puede hacer nada para cambiar el designio divino. En la sociedad
humana se puede distinguir a los hombres elegidos para su salvación en los que
llevan una vida virtuosa y sin pecado y en los que tienen riquezas y éxito material
en la vida, pues eso es signo de la protección de Dios.
Rpta 99. La Guerra de los Cien Años (e)
En 1154 subió al trono inglés la
dinastía Plantagenet, de la que fue el primer representante Enrique II. Los
Plantagenet extendieron sus dominios por Inglaterra y el oeste de Francia y
reforzaron el poder del rey. Leonor de Aquitania se separó de Luis VII y se
casó con Enrique II de Inglaterra. De esta manera surgió una larga rivalidad
entre Inglaterra y Francia.
El conflicto se recrudeció cuando en 1328 murió sin
descendencia el último Capeto (dinastía francesa). El rey inglés reclamó sus
derechos al trono francés. Este hecho fue el detonante de un nuevo y largo
enfrentamiento entre Francia e Inglaterra: la guerra de los Cien Años, así
llamado porque duró más de un siglo (1337-1453). No obstante, en tan largo
período hubo largas épocas de paz seguidas de duros enfrentamientos. La guerra
acabó por agotamiento de ambos países.
Rpta 100. La decisión de emplear la primera bomba atómica (b)
Tras la derrota alemana, en mayo de
1945, el Presidente norteamericano Harry S. Truman, que había sustituido a
Roosevelt, decide usar un arma terrible
en la que se había estado investigando secretamente.
El 6 de agosto de 1945, el avión "Enola Gay" lanza una bomba
atómica sobre la ciudad de Hiroshima. El resultado es atroz: 100.000 muertos y
miles de heridos por el efecto de una única bomba.
El 8 de agosto, la URSS declara la
guerra a Japón y ocupa Manchuria y parte de Corea. Al día siguiente, Estados
Unidos lanza una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.
jueves, 16 de febrero de 2012
EXÁMENES DE ADMISIÓN UNMSM 1992 (PREGUNTAS DE H.U.)
HISTORIA
UNIVERSAL
Edad Media: Imperios medievales:
Musulmanes.
96. La gran expansión de los árabes,
en la Edad Media, llevó al establecimiento de tres prosperas y populosas
capitales políticas y administrativas que fueron:
a) La Meca,
Cartago y Granada.
b) El Cairo,
Roma, y Atenas.
c)
Córdoba, Alejandría y Bagdad.
d) Teherán,
Sicilia y Marruecos.
e) Mauritania,
Sevilla, y Turquía.
Edad Media: Renacimiento Urbano
Comercial
97. En las ciudades o burgos, que
crecieron y se multiplicaron durante la Baja Edad Media, los ejes de la vida
nueva urbana fueron:
a) Los poderes
políticos de los nobles.
b)
Los gremios de comerciantes y artesanos.
c) Los
representantes de los feudos.
d) Los
funcionarios de la iglesia y del papado.
e) Las ferias
de mercaderes.
Prehistoria: Paleolítico.
98. El homo sapiens aparece en la
fase de la Prehistoria denominada:
a) Paleolítico
medio.
b) Paleolítico
inferior.
c) Mesolítico.
d) Neolítico
e)
Paleolítico superior.
Edad Antigua: China.
99. La brújula, de gran importancia
en los siglos XV – XVI, fue inventada por los:
a)
chinos.
b) persas.
c) hindúes.
d) árabes.
e) griegos.
Edad Media: Cultura Medieval.
100. Las Universidades surgieron y
se difundieron durante:
a) La
Antigüedad clásica.
b)
El Medioevo.
c) El
Renacimiento.
d) La Época
Moderna.
e) El Siglo de
las Luces.
SUSTENTACIÓN Y SOLUCIONARIO
Rpta
96. La gran expansión de los árabes, en la Edad Media, capitales políticas y administrativas
(c)
![]() |
(véase las principales ciudades islámicas, resaltan: Córdoba, Bagdad y Alejandría) |
Rpta
97. Ejes de la vida nueva urbana durante la Baja Edad Media (b)
El crecimiento de las ciudades
incrementó el número de artesanos: tejedores, toneleros, panaderos,
carpinteros, etc.
Estos trabajaban en pequeños
talleres, situados en la vivienda del propietario. En el taller se realizaba
todo el proceso de producción y se vendían los productos. Era común que los
artesanos que se dedicaban a un mismo oficio vivieran en una misma calle, que
recibió el nombre del oficio: calle de tintoreros, de latoneros, de
hilanderas...
A partir del siglo XII los artesanos
de un mismo oficio se asociaron formando gremios. Cada gremio elaboraba un
estatuto que establecía las reglas del oficio y controlaba el número de
trabajadores, la calidad de los productos y el precio. Los estatutos también
organizaban un sistema de asistencia a los miembros del oficio.
Rpta
98. Aparición del homo sapiens en la Prehistoria: (e)
El Paleolítico superior es un
período del Paleolítico que se extiende aproximadamente entre el año
35.000 y el 10.000 a. C. coincide con la
mitad posterior del último periodo glacial, de clima muy frío aunque con
intervalos templados. También se caracteriza porque las especies humanas de los
anteriores períodos, como los neandertales, comienzan a tener problemas para
subsistir y una nueva especie recién salida de África las comienza a sustituir,
el Homo sapiens.
Rpta
99. La brújula: (a)
Poco se sabe sobre el origen de la
brújula, aunque los chinos afirman que ellos la habían inventado más de 2.500
años antes de Cristo. Y es probable que se haya usado en los países del Asia
Oriental hacia el tercer siglo de la era cristiana. Y hay quienes opinan que un
milenio más tarde, Marco Polo la introdujo en Europa.
Los chinos usaban un trocito de caña
conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el norte magnético. Pero en
ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba estar en aguas calmas, por lo
que fue perfeccionada por los italianos.
El fenómeno del magnetismo se conocía; se
sabía desde hacía mucho tiempo que un elemento fino de hierro magnetizado
señalaba hacia el norte, hay diversas teorías sobre quién inventó la brújula.
Ya en el siglo XII existían brújulas rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino
de Maricourt, alquimista de la zona de
Picardía, describió y dibujó en un documento, una brújula con aguja fija
(todavía sin la rosa de los vientos). Los árabes se sintieron muy atraídos por
este invento; la utilizaron
inmediatamente, y la hicieron conocer en todo Oriente.
Rpta
100. Orígenes de las Universidades occidentales: (b)
Durante los siglos XII y XIII (Baja
Edad Media) las principales escuelas urbanas se transformaron en universidades.
La gran afluencia de estudiantes impulsó a maestros y alumnos a organizarse
como un gremio, igual que los demás oficios, para defender su autonomía y sus
privilegios. De esta manera surgieron las universidades.
Las universidades se dividían en
facultades, especializadas en una disciplina concreta. Cada facultad estaba
dirigida por un decano, y a la cabeza de la universidad estaba el rector. Las
más prestigiosas fueron las de Bolonia, París
y Oxford
EXÁMENES DE ADMISIÓN UNMSM 1991 (PREGUNTAS DE H.U.)
EXÁMENES
DE ADMISIÓN UNMSM 1991 (PREGUNTAS DE H.U.)
HISTORIA
UNIVERSAL
Edad Antigua: Roma.
93. El primer triunvirato romano lo
conformaron Julio César, Pompeyo y Craso con la finalidad de:
a) Fortalecer
el Senado.
b) Conquistar
nuevos territorios.
c) Terminar la
Guerra civil.
d) Consolidar
el Ejército.
e)
Tener el control absoluto del Estado.
Edad Contemporánea: Entreguerras
94. Durante la guerra civil
española, Francisco Franco recibió el apoyo militar de:
a)
Italia y Alemania.
b) Rusia y
Francia.
c) Inglaterra y
Francia.
d) Alemania y
Rusia.
e) Francia e
Italia.
Edad Moderna: Monarquías Europeas.
95. Los grandes estados absolutistas
de Europa de los siglos XVI, XVII y XVIII fueron principalmente resultado de:
a) Los
movimientos campesinos y la derrota feudal.
b)
La centralización política y el triunfo
sobre las soberanías fragmentadas.
c) La reforma
protestante y la ruptura con el papado.
d) Los
descubrimientos geográficos y la ampliación de las rutas comerciales.
e) Los
matrimonios entre herederos de las dinastías dominantes.
Edad Contemporánea: Entreguerras
96. El desarrollo político en el
presente siglo conduce a Rusia por tres periodos muy marcados: gobierno
zarista, republicano y socialista. Sus representantes, respectivamente, fueron:
a)
Nicolás II, Kerensky, Lenin.
b) Nicolás I,
Kamenev, Trotsky.
c) Nicolás I,
Kerensky, Lenin.
d) Nicolás II,
Zinoniev, Stalin.
e) Nicolás II,
Engels, Stalin.
Edad Contemporánea: Imperialismo y
Neocolonialismo
97. Los dominios coloniales de Portugal
en África en el presente siglo fueron:
a) Rhodesia,
Libia y Guinea.
b)
Angola, Mozambique y Guinea.
c) Libia,
Egipto y Etiopía.
d) Rhodesia,
Marruecos y Egipto.
e) Etiopía,
Libia y Angola.
SOLUCIONARIO
Y SUSTENTACIÓN
Rpta
93. Finalidad del primer triunvirato romano: (e)
En el año 60 a. C., los tres generales
más poderosos de Roma, Cayo Julio César (el favorito de la plebe), Cneo Pompeyo
Magno (quien triunfaba en la región de Hispania) y Marco Licinio Craso (el
hombre más rico de Roma), firmaron un acuerdo tácito llamado Triunvirato
(Gobierno de tres personas), para dividir el Gobierno. La palabra triunvirato
se originó a partir de dos voces latina trium- (tres) y vir (homem).
El triunvirato es una forma de
gobierno ejercido por tres personas aliadas entre sí. En la antigua Roma, en la
época de la República, a veces surgían alianzas para controlar el escenario
político. Este término concretamente fue acuñado para describir las alianzas
entre Cayo Julio César, Cneo Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso (primer
triunvirato).
Rpta
94. La guerra civil española: (a)
En el conflicto español se van a
entrecruzar los intereses estratégicos de las potencias y el compromiso
ideológico de las grandes corrientes políticas del momento.
Las potencias fascistas deciden
desde un primer momento ofrecer una ayuda importante a los rebeldes dirigidos
por Franco. No sólo conseguían beneficios estratégicos - Italia continuaba su política mediterránea y Alemania podía obtener un aliado que amenazara la retaguardia
francesa-, sino que ayudaban a un aliado ideológico en su lucha contra los
sistemas democráticos y las ideologías obreras. Portugal se unió desde un principio a esta ayuda a Franco.
La URSS, por otro lado, tuvo muy
claro desde un principio su compromiso de ayuda a la República. No sólo se
enfrentaba a la expansión del fascismo, sino que alejaba el centro del
conflicto entre las potencias al otro confín de Europa, alejando el interés de
Hitler de sus fronteras.
Rpta
95. Orígenes de los grandes estados absolutistas de Europa: (b)
El poder político de los reyes se
fortalece y se sustenta gracias a la idea del origen divino del poder del rey,
contribuyendo de esta manera, al régimen de monarquía absoluta. La Monarquía
constituyó un Estado moderno basado en una fuerte dirección de gobierno, con un
territorio definido y con una comunidad de individuos obedientes y sometidos al
poder real.
Las monarquías tuvieron que
enfrentarse con la nobleza feudal para consolidar la autoridad real. Los
señores no estuvieron fácilmente dispuestos a ceder al rey su autoridad. Pero
el mantenimiento del dominio de la nobleza como grupo sobre los campesinos,
hizo necesaria la destrucción de aquellos señores que se opusieron a los
avances de la monarquía. Al mismo tiempo la tierra pasó a ser propiedad privada
de los señores para compensar la pérdida de autoridad política de la nobleza
feudal.
A partir del siglo XV, las
características de los Estados modernos fueron las siguientes:
• La centralización del poder
político y su concentración en un soberano —el rey o príncipe—, que era el único
que tomaba las decisiones.
• La obligación de obediencia al rey
por parte de todos los habitantes de los territorios del reino (incluidos los
que vivían en los territorios de los señoríos)
• La creación y utilización de
instrumentos nuevos para asegurar la obediencia al poder centralizado: las
nuevas instituciones políticas como el derecho, la burocracia administrativa,
el ejército, y la diplomacia, entre otras.
Rpta
96. Rusia durante el gobierno zarista, republicano y socialista: (a)
Durante el gobierno del zar Nicolás II, la situación de la
población, representada por obreros y campesinos se había empeorado por la I
Guerra Mundial
La situación se agravó por el fracaso
de Rusia en la Primera Guerra Mundial, lo que motivó la creación de soviets
(comités formados por campesinos, soldados y obreros) que se levantaron contra
el estado y originaron huelgas de trabajadores.
El imperio ruso llegó a su fin
(1917), tras fracasar el gobierno provisional establecido por la Duma, a cuyo
cargo fue instituido el general Alejandro
Kerensky, de ideas democráticas liberales. Paralelamente, los soviets iban
incrementando su poder junto con la consolidación de las ideas marxistas,
plasmadas en el Partido Obrero Social Demócrata, que se dividió en dos
sectores. Los mencheviques y los más extremistas y radicales, bolcheviques, liderados
por Lenin.
Esta última facción logró por la
fuerza tomar el poder en el año 1917, instaurando la dictadura del
proletariado, adoptando como régimen político el de República Federal
Socialista y Soviética Rusa, y decidió terminar con la participación rusa en la
Primera Guerra Mundial, firmando con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk en
marzo de 1918.
Rpta
97. Los dominios coloniales de Portugal en África en el presente siglo fueron:
(b)
![]() |
(véase mapa del colonialismo, los dominios portugueses son de color plomo) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)